Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad (SIAgroBD)


La agrobiodiversidad engloba por un lado a las especies de plantas, animales, hongos y microoorganismos recolectados, cultivados y domesticados para la alimentación y otros usos, así como sus parientes silvestres. Por el otro lado, incluye a los componentes que sostienen a los sistemas de producción agrícola o agroecosistemas (microorganismos del suelo, depredadores, polinizadores, etc.). En ambos casos la agrobiodiversidad incluye la diversidad a nivel ecosistema, especie y genes (Casas y Vallejo, 2019, Jackson et al., 2007 y FAO, 2004).

¿Cómo funciona el SIAgroBD?

El SIAgroBD funciona gracias a la integración de tres componentes: las bases de datos, las herramientas computacionales y la colaboración entre personas. Cada componente es una parte esencial del SIAgroBD. Puedes aprender más en la sección “Acerca de”.

Referencias definición agrobiodiversidad:
  • Casas A. & M. Vallejo, 2019. Agroecología y agrobiodiversidad. En: Merino P. L. Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio. Universidad Nacional Autónoma de México, México pp.99-117
  • FAO. 2004. What is agrobiodiversity?. En: Building on Gender, Agrobiodiversity and Local Knowledge.
  • Jackson, L. E., U. Pascual y T. Hodgkin. 2007. Utilizing and Conserving Agrobiodiversity in Agricultural Landscapes. Agriculture, Ecosystems & Environment 121 (3): 196–210.
SIAgroBD es parte del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana desarrollado por CONABIO, con FAO como agencia implementadora y con financiamiento del GEF.

Esta es una recopilación de los videos, carteles, charlas y demás materiales de comunicación que la CONABIO y el Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana han realizado en torno a la agrobiodiversidad.

¿Qué es la Agrobiodiversidad y cómo se genera?

Cocina y agrobiodiversidad

Cultivos y alimentos de Raíces Mexicanas

Ferias y fiestas de agrobiodiversidad, semillas y saberes

Milpa y agroecosistemas

Mujeres y Agrobiodiversidad

Parientes silvestres

Prácticas de manejo y conservación

Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana

Salud y agrobiodiversidad

Publicaciones científicas del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana


Art Gallery by Gregor Cresnar from Noun Project
Board game by Piotrek Chuchla from Noun Project
Poster by IconMark from Noun Project
Social Media by Cuby Design from Noun Project
Chemistry by Silviu Ojog from Noun Project
Newspaper by Vectorstall from Noun Project
Las siguientes aplicaciones web incluyen visualizaciones dinámicas de datos, mapas interactivos y otras herramientas para analizar y explorar datos de agrobiodiversidad.


A nivel de especies, la agrobiodiversidad incluye:


Especies utilizadas para la alimentación humana
Plantas, animales, hongos y microorganismos recolectados, cultivados y domesticados para la alimentación.


Parientes silvestres
Los parientes silvestres de los cultivos son especies genéticamente cercanas a las especies que están domesticadas o en proceso de serlo. Esto incluye tanto a la especie ancestral de donde se domesticaron algunas de sus poblaciones, como a otras especies cercanas.


Especies asociadas a la producción agrícola o a los agroecosistemas
Como los microorganismos del suelo, los animales que se alimentan de las plantas, sus depredadores, y los animales polinizadores.


Especies con otros usos no necesariamente alimenticios, como medicinal, para consumo animal o forestal.
De las principales especies de la agrobiodiversidad mexicana, la CONABIO cuenta con información de:




De las cuales en el proyecto Agrobiodiversidad Mexicana se han colectado nuevos registros de especies de la agrobiodiversidad, con estas características:




También se tiene información de:


Alimentos asociados a canastas
del bien comer
 


Alimentos con información
nutrimental
 


Especies con datos cualitativos de producción y consumo en localidades del proyecto
 


Registros de maíz del Proyecto Global de Maíces Nativos
 
Aquí encontrarás un resumen de cada base de datos que conforman el SIAgroBD. Para cada una de las bases, puedes obtener los datos de las siguientes maneras:
  • Descargar los datos manualmente, dando click en el botón “Descargar”. No se requiere tener un usuario para poder descargar los datos.
  • Descargar los datos de forma programática mediante una API de GraphQL. Para esto da click en el botón “API”. Para usar la API dentro de un script de R o python te recomendamos darle un ojo a esta documentación.
  • Si quieres entrar a la interfaz gráfica de la base, entonces primero regístrate y luego da click en “iniciar sesión” en la base de tu interés.
Grupos de enfoque

Como parte del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, se organizaron grupos de enfoque en algunas localidades de Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Michoacán, entre 2019 y 2021. Los grupos de enfoque son una valoración cualitativa de la agrobiodiversidad a nivel local. En especial, se recopiló la percepción de campesinos y campesinas sobre la producción, el consumo, la compra y la venta de las plantas utilizadas para la alimentación en sus comunidades.

A la fecha tenemos especies con datos cualitativos de producción y consumo obtenidos mediante grupos de enfoque.

Para más detalles de los grupos de enfoque consulta esta documentación.

La descripción de cada campo se puede consultar en el diccionario de datos.

Estos datos se publican y se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional compatible con la licencia LibreusoMX de datos.gob.mx
cc-by

Iniciar sesión API Descargar
Proyecto Global de Maíces Nativos

El Proyecto Global de Maíces Nativos (2006-2010) es un importante esfuerzo nacional para la actualización, sistematización e integración del conocimiento en torno a la diversidad de los maíces nativos y sus parientes silvestres en México. Los datos incluyen información biológica, geográfica, agronómica y morfológica. Este proyecto sirvió para establecer el acuerdo sobre los Centros de Origen y Diversidad Genética del Maíz.

A la fecha tenemos registros de maíz del Proyecto Global de Maíces Nativos.

La descripción de cada campo se puede consultar en el diccionario de datos.

Estos datos se publican y se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional compatible con la licencia LibreusoMX de datos.gob.mx
cc-by

Iniciar sesión API Descargar
Colectas GEF

Como parte del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, varios equipos de investigación de diferentes instituciones hicieron trabajo de campo entre 2019 y 2022 para actualizar la información sobre doce especies clave de la agrobiodiversidad mexicana. Se colectaron datos biológicos, geográficos, agronómicos, socioeconómicos y culturales, así como fotografías.

A la fecha se han colectado nuevos registros mediante estas colectas.

Para más detalles sobre los datos de colectas consulta esta documentación.

La descripción de cada campo se puede consultar en el diccionario de datos.

Estos datos se publican y se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional compatible con la licencia LibreusoMX de datos.gob.mx
cc-by

Iniciar sesiónAPI Descargar
Tablas de composición de alimentos extendida del INCMNSZ

La “Tabla de composición de alimentos extendida 2019”, consiste en una compilación realizada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) de la composición de los alimentos consumidos en México, de acuerdo a análisis realizados en el Instituto y datos reportados en otras fuentes. Esta base de datos puede guiar la toma de decisiones sobre temas de nutrición y ayudar a fomentar una cultura alimentaria adecuada.

Esta tabla contiene alimentos con información nutrimental.

Para más detalles sobre los datos de nutrición consulta esta documentación.

La descripción de cada campo se puede consultar en el diccionario de datos.

Iniciar sesiónAPI Descargar
Canastas regionales del bien comer

No se come lo mismo en el sur, en el norte, en la costa, en la sierra o en el centro de México. Es por esto que en la CONABIO surgió la iniciativa de las Canastas Regionales del Bien Comer. Su objetivo es recopilar información sobre la diversidad de alimentos, platillos y bebidas de uso cotidiano, de temporada, festivo e incluso aquellos en riesgo de pérdida.

Hasta ahora tenemos información de alimentos asociados a regiones.

La descripción de cada campo se puede consultar en el diccionario de datos.

Estos datos se publican y se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional compatible con la licencia LibreusoMX de datos.gob.mx
cc-by

Iniciar sesiónAPI Descargar

Publicaciones (carteles, presentaciones, protocolos y artículos científicos) sobre aspectos técnicos y conceptuales detrás del SIAgroBD, los datos abiertos de agrobiodiversidad, los procesos para generarlos y analizarlos, así como en torno a la agrobiodiversidad.

Colaboración para la gestión de datos en el SIAgroBD. Presentación en la 2a Reunión Anual de la Comunidad de Práctica de Mejora de los Datos Agrícolas Globales, del Research Data Alliance.
DiapositivasVideo

El Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad: Datos abiertos y herramientas para conservar la agrobiodiversidad mexicana. Cartel para el 2o Congreso Internacional de Agrobiodiversidad
Visitar

Desarrollando un Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad. Webinar para la Comunidad de Práctica de Mejora de los Datos Agrícolas Globales, del Research Data Alliance.
DiapositivasVideo

Materiales del Taller Datos abiertos de agrobiodiversidad
Visitar

Desarrollo de capacidades para datos abiertos de agrobiodiversidad en CONABIO. Blog invitado en el portal de las Normas para la gestión de información agraria (AIMS) de FAO

Visitar

Preguntas frecuentes sobre Aplicación Kobo Conabio
Visitar

Movilizar datos para la toma de decisiones
Visitar

Demostrar a personas usuarias y fuentes de financiamiento el valor público del Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad en México
Visitar

Manual para el uso de Kobotoolbox-CONABIO adaptado a los proyectos de colecta de la convocatoria GEF Agrobiodiversidad Mexicana
Visitar

Presentación del webinario Conocimiento de la agrobiodiversidad y plataforma digital del Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad (SIAgroBD)

DiapositivasVideo
Las herramientas computacionales son el software que hace funcionar el SIAgroBD. Estas herramientas permiten hacer más eficiente, reproducible y transparente el proceso de colectar, capturar, revisar, integrar y publicar los datos relacionados con la agrobiodiversidad. Para saber más de cómo utilizamos estas herramientas en el SIAgroBD consulta la pestaña “Acerca de”.

¡Regístrate!

Con este registro tendrás acceso a la interfaz gráfica de las bases de datos del SIAgroBD:

  • Canastas regionales del bien comer
  • Colectas GEF
  • Grupos de enfoque
  • Proyecto Global de Maíces Nativos
  • Tablas de composición de alimentos extendida del INCMNSZ

Nueva cuenta

Los campos marcados con * son obligatorios

Nota: Los campos de nombre, apellidos, usuario e institución sólo aceptan caracteres alfanuméricos.

Forma de citar al SIAgroBD

El SIAgroBD fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a través del Proyecto 9380- Agrobiodiversidad Mexicana, que tuvo como agencia implementadora a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y como ejecutora a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

El SIAgroBD incluye bases de datos y materiales técnicos que deben citarse por separado.

Si quieres citar el portal SIAgroBD (el sitio web en general, o estadísticos ahí contenidos), por favor utiliza la siguiente referencia:

CONABIO. 2023. Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Fondo para el Medio Ambiente Mundial, México. https://siagro.conabio.gob.mx/


Si quieres citar una base de datos en particular, por favor utiliza la cita que corresponda entre las siguientes:


Fase 1: CONABIO. 2019. Canastas Regionales del Bien Comer. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO-CONANP. México.

  • Proyecto 1: García-Maldonado,K. Y., Vizcarra-Bordi, I., González-Martínez, T. M., Cárdenas-Marcelo, A. L., Benítez-Arciniega, A. D., Guzmán-Márquez,M. C. y Balcázar-Quiñones, A. P. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: Alimentar el cuerpo, la mente y el espíritu: La dieta Milpa Monte-Traspatio en tres localidades indígenas del Estado de México. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México.
  • Proyecto 2: Pérez, A. G., Giron, G.M. y Gómez, G. R. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: Batsil we’elil tajlumaltik: comida típica de nuestra tierra de Chiapas. Patronato Pro Zona Mazahua A. C. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 3: Silva, A. M., Pacheco, F. C. y Ramírez. M. F. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: Diversidad biológica utilizada por los pobladores indígenas de la región Montaña de Guerrero, México. Universidad Intercultural del Estado de Guerrero. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 4: Mera, O. L. M. , Castro, L. D. , Mendoza, C. M. y Bye, B. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: Canasta del bien comer de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 5: Flores, P. N. A. y Arellano, L. J. G. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: En jícara o en barro: canasta del bien comer para la región Valles Centrales, Oaxaca de Juárez. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 6: De la Llata, P. N. C., Olivares, C. S., Morales, R. M. C., Pool, B. A.V., Itzá, E. L., Méndez, P. L., Campos, G. C., Cantón, C. Y. R.G., y Pech O. J. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: “Regionalización de guías alimentarias en México: adaptación y validación en el estado de Yucatán”. Plato del Bien Comer Yucateco. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 7: García, G. B. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: A la canasta Regional “la cocina tradicional de Pichátaro Michoacán, México”. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 8: Díaz, H. B. M. y Escobar, C. S. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: La dieta de la milpa y otros alimentos que la complementan en la región Los Altos de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 9: Zepeda, Y., Contreras, C. V., Nicolaza, C. J. M., Maldonado, A., López, R. M. J., Granados, N., Palacios, M., Bojalil, P., Torres, L., Maldonado B. y Lara, F. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: Canasta del bien comer de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 10: Díaz-José, J., Morales-Ríos, V., Colohua-Cepactle, M.K., Choloctle-Juárez, V. J. y García-Martínez H. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: Biodiversidad y conocimiento tradicional indígena para integrar el Plato del Bien Comer a partir de entomofauna y quelites en la región de Zongolica, Veracruz. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 11: Hernández González, R., Colín, M. J. C., Rivera Soto, G., Celis López, G. G., Jiménez Hernández, E., Martínez Serrano, M., Florencio García, E., Esquivel Rodríguez, M.I., González Ledesma, J.J., Medina Pérez, K. A., Lomeli Murataya, B. S., Jiménez Hernández, G., Medrano Cruz, B. J., Román Baca, S., García Pérez, C. E., Téllez, A. T., Téllez, M. E., Vílchez Luna, M., Hernández Carapia, T. y Aguilar Hurtado, G. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: Ma´hnini (Mi pueblo) en Otomí. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México
  • Proyecto 12: Gurri, F. D., Ruiz-García, W., Vallejo-Nieto, M.I. y Molina-Rosales, D.O. 2019. Canasta Regional del Bien Comer: Canasta del bien comer para campesinos de Calakmul, Campeche. El Colegio de la Frontera Sur. Proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO - CONANP. México

Fase 2: CONABIO. 2023. Canastas Regionales del Bien Comer. Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, GEF-FAO-CONABIO. México.


  • Cabrera-Toledo D., Carrillo-Reyes P. y Vargas-Ponce O. 2023. Destilados de agave poco conocidos del occidente de México: la agrobiodiversidad que lo sustenta. Universidad de Guadalajara. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG070/Proyecto Agrobiodiversidad mexicana, GEF 9380. Ciudad de México.
  • Casas, A., Rangel-Landa, S., Álvarez-Ríos, G.D., Gallego-Mahecha, M. M., Saucedo-Gudiño, E. y Peña-Mondragón, J.L. 2023. “Manejo y domesticación de agrobiodiversidad en Mesoamérica: Bases para la soberanía alimentaria sustentable” Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG023 / Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México.
  • Dominguez-Barradas, C., Cruz-Morales, G. E. y De los santos- Reyes, M. 2023. La diversidad de especies del género Capsicum, Phaseolus y especies nativas de quelites en los agroecosistemas tradicionales del norte del estado de Veracruz. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG055/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, GEF 9380. Ciudad de México.
  • Espitia, R. E., Valverde, R. M G., Sesma, H. L. F., García, L. E., Alvarado, P. J. I., Huerta, O. J. Á., Rivas, V. P. y Buendía, R. E. 2022. “Recolección de germoplasma, recopilación, obtención y generación de información sobre la diversidad de Amaranthus en México” Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG034/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México.
  • García Mendoza, A.J. e I.S. Franco Martínez. 2023. Los agaves, recursos fitogenéticos de los agroecosistemas tradicionales mexicanos de importancia para la agrobiodiversidad mundial. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto CONABIO No. RG019/ Proyecto Agrobiodiversidad mexicana, GEF 9380. Ciudad de México.
  • González Elizondo M., H. Ávila González, A. Castro Castro, M. S. González Elizondo, J. G. González Gallegos, I. L. López Enríquez, J. Noriega Villa, N. L. Piedra Leandro, D. Ramírez Noya, L. Ruacho González y J. A. Tena Flores. 2022. Agrobiodiversidad de géneros selectos, parientes silvestres y quelites en un área de importancia biocultural en Durango. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Durango. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG025/ Proyecto Agrobiodiversidad mexicana, GEF 9380. Ciudad de México.
  • Hernández-Sandoval, L., González-Santos R., Luna-Zúñiga J., Mora-Olivo, A., Salinas-Rodríguez, M. M., Treviño, J., de Hoyos, C., Garza-Pérez, I. N., Guerrero-Torres, P., Servín, M. y Vázquez-Acosta, A. G. 2023. Agrobiodiversidad de la Región Huasteca, México. Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG057/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, GEF 9380. Ciudad de México.
  • Martínez, M., Pantoja-Hernández Y. y Herrera-García A. 2022. Colecta de Physalis (Solanaceae) al norte del Trópico de Cáncer. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG002 / Proyecto Agrobiodiversidad Méxicana GEF 9380. Ciudad de México.
  • Orozco Ramírez, Q., Velasco Santiago, A., Ramos Ortiz, J. 2022. Colecta y registro de la agrobiodiversidad en la Mixteca Alta, Oaxaca. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG001/ Proyecto Agrobiodiversidad mexicana, GEF 9380. Ciudad de México.
  • Pérez-Valladares C.X., Charre-Medellín J.F., Chang L.A., Álvarez-Jara M. y Rendón-Carmona H. 2022. Agrobiodiversidad de tres regiones de importancia biocultural en el centro occidente de México. Conservación del Patrimonio Natural Para el Bienestar Social A. C. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG016 / Proyecto Agrobiodiversidad Méxicana GEF 9380. Ciudad de México.
  • Rendón Aguilar, B., Velázquez Cárdenas, X. M. Y., Rivera Ramírez, I., Camero Aguilar D., Morales Gutiérrez K., de Santiago Gómez J. R. 2022. Composición de la agrobiodiversidad en la zona suroriental del suelo de conservación de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Biología. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. SG002. Ciudad de México.
  • Trujillo López E., Mondragón Galicia F. A., Vásquez Dávila M. A., Reyes Santiago J., Manzanero Medina G. I., Olguín Hernández L., Torres Barragán C. A., Sánchez García I. 2022. La agrobiodiversidad presente en el agroecosistema en la vegetación de mesófilos de montaña de las comunidades del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI). Geoconservación, A. C. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. RG078/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, GEF 9380. Ciudad de México


CONABIO. 2023. Grupos de enfoque sobre agrobiodiversidad en Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Michoacán. Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, GEF-FAO-CONABIO. México.


La base está conformada por varios proyectos que colectaron los datos de forma independiente entre sí. Por favor, revisa de qué proyecto provienen los registros que ocupaste y cita el proyecto acorde. Puedes encontrar la forma de citar cada registro en la variable “Forma de citar” de la tabla “Registros” o copiar la referencia de la lista de abajo.

Si necesitas citar al Proyecto Global de Maíces Nativos en general, la cita es:

CONABIO. 2011. Proyecto Global de Maíces Nativos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Instituto Nacional de Ecología y cambio Climático. México. https://biodiversidad.gob.mx/diversidad/proyectoMaices

La forma de citar cada proyecto por separado es:

  • Aguilar-Castillo, G. et al. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
  • Avila-Perches, M. A. et al. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, San Luis Potosí.
  • Carrera-Valtierra, J. A. et al. 2010. Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ001. México, Michoacán.
  • Catálogo de maíces nativos generada en la tesis “El sistema milpa y sus recursos fitogenéticos en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca”, proyecto Z005.
  • Donación de la base de datos del Dr. Ortega Paczka resultados de la computarización de datos de colecta de muestras de maíz y otros cultivos asociados de diferentes regiones de México, proyecto Z006.
  • Donación de la base de datos resultado del diagnóstico de la diversidad de maíces nativos, su agroecosistema y sus parientes silvestres en La Chinantla, proyecto Z003.
  • Donación de la base de datos resultado del diagnóstico de la diversidad de maíces nativos, su agroecosistema y sus parientes silvestres presentes en Papigochic y su zona de influencia, proyecto Z004.
  • García-Holguín M. R. et al. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, Chihuahua.
  • Hernández-Casillas J. M. y J. B. Díaz-de la C. 2010. Base de datos de colecciones de maíces nativos, teocintles y Tripsacum de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FY001. México, D. F.
  • Hernandez-Casillas, J. M. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, Estado de México y CDMX.
  • Lozoya Saldaña Hector et al. 2010. Estudio de la diversidad de maíz en la región costa de Michoacán y áreas adyacentes de Jalisco y Colima. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ023. México, Michoacán, Jalisco y Colima.
  • Ortega-Corona, A. et al. 2008. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ002. México, Sonora.
  • Ortega-Corona, A., et al. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Zacatecas.
  • Palacios-Velarde, O., et al. 2008. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ002. México, Sinaloa.
  • Perez-Camarillo, J. P., et al. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, Hidalgo.
  • Preciado-Ortiz, R. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, Guanajuato, Querétaro y Michoacán.
  • Ramírez A. M. et al. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, Tlaxcala.
  • Rendón-Aguilar, B. 2011. Diversidad y distribución altitudinal de maíces nativos en la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur Oaxaca. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ003. México, Oaxaca.
  • Rincón-Sánchez, F. 2008. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ002. México, Coahuila.
  • Suketoshi et al. 2008. Monitoreo y recolección de la diversidad de razas de maíz criollo en la región de la Huasteca en México para complementar las colecciones de los Bancos de Germoplasma de maíz de INIFAP y CIMMYT. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ007. México, Hidalgo.
  • Suketoshi et al. 2008. Monitoreo y recolección de la diversidad de razas de maíz criollo en la región de la Huasteca en México para complementar las colecciones de los Bancos de Germoplasma de maíz de INIFAP y CIMMYT. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ007. México, San Luis Potosí.
  • Suketoshi et al. 2008. Monitoreo y recolección de la diversidad de razas de maíz criollo en la región de la Huasteca en México para complementar las colecciones de los Bancos de Germoplasma de maíz de INIFAP y CIMMYT. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ007. México, Veracruz.
  • Valadez-Gutiérrez J., et al. 2008. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ002. México, Nuevo León.
  • Valadez-Gutiérrez, J. et al. 2008. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ002. México, Tamaulipas.
  • Vidal-Martínez, V. A. 2008. Conocimiento de la diversidad y distribución actual de maíz nativo y sus parientes silvestres de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ002. México, Nayarit.
  • Vidal-Martínez, V. A. et al. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ016. México, Jalisco, Colima y Nayarit.
  • Zavala-García, F. 2010. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo en Nuevo León. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto FZ015. México, Nuevo León.


Bourges Rodríguez, H. G. N., Camacho Parra, M. A. Morales Guerrero, J. C. 2019. “Composición de alimentos mexicanos Base de Datos Extensa”. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Además revisa la referencia asociada a cada alimento en la tabla de referencias.

¡Queremos escucharte!

El SIAgroBD fue desarrollado como parte del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana y actualmente depende de la Coordinación de Agrobiodiversidad y Recursos Biológicos de la CONABIO.

Utiliza este espacio para darnos retroalimentación o resolver dudas específicas al SIAgroBD. Nos pondremos en contacto contigo a la brevedad posible.

Para solicitudes de información o consultas que no puedan realizarse desde las herramientas del SIAgroBD, por favor escribe a servext@conabio.gob.mx

Los campos marcados con * son obligatorios.

Nota: Los campos sólo aceptan caracteres alfanuméricos, puntos y comas.





¿Qué es el Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad (SIAgroBD)?


El SIAgroBD fue desarrollado como parte del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana y actualmente depende de la Coordinación de Agrobiodiversidad y Recursos Biológicos de la CONABIO.

El SIAgroBD consiste en la integración de tres componentes: las bases de datos, las herramientas computacionales y la colaboración entre personas. Cada componente es una parte esencial del SIAgroBD.

Datos abiertos


"Los datos de agrobiodiversidad están ligados a los derechos de los pueblos, y deben ser un referente para las decisiones que toman los pueblos sobre su territorio."

Fernando Alejandro Mondragón Galicia - Proyecto de colecta RG078



Las bases de datos del SIAgroBD contienen información biológica y geográfica sobre especies de la agrobiodiversidad, información nutricional, mediciones agronómicas y datos cualitativos relacionados con los usos de las especies y la percepción de las comunidades locales. Integramos datos de instituciones socias, por ejemplo la Tabla de composición de alimentos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. También hay datos de proyectos previos gestionados por CONABIO, como los resultados del Proyecto Global de Maíces Nativos, en una versión extendida, accesible y vinculada al resto de los datos de la CONABIO. Por último, se recopilaron datos nuevos como parte del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, como las colectas GEF y los grupos de enfoque.

El SIAgroBD publica datos abiertos, es decir, datos que son puestos a disposición para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Además cumplen con los principios FAIR: es decir, fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables.

Herramientas computacionales


"Me encanta la versión de campo [de Kobotoolbox], como técnico de campo me facilita mucho el trabajo, ya que con la toma de muestras, las fotos y atendiendo la información que nos brindan los guías, el tener una versión ligera de las preguntas, es una maravilla."

Participante de los proyectos de colecta GEF



Las herramientas computacionales son el software que hace funcionar el SIAgroBD. Estas herramientas permiten hacer más eficiente, reproducible y transparente el proceso de colectar, capturar, revisar, integrar y publicar los datos relacionados con la agrobiodiversidad.



Colecta digital de datos con KoboToolbox

Utilizamos Kobotoolbox para recolectar los datos que se generaron como parte del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana. Kobo permite recopilar datos en campo a través de formularios estandarizados en versión web, o a través de teléfonos inteligentes con o sin conexión a Internet. Para tener mayor control sobre los datos, instalamos Kobo en los servidores de la CONABIO.

Integración de datos con Zendro y Zacatuche

Para vincular los datos del SIAgroBD con el resto de los datos del Sistema Nacional de Información de Biodiversidad (SNIB) de la CONABIO, así como para hacerlos públicos, utilizamos Zendro y Zacatuche, los cuales están basados en GraphQL. Zendro fue desarrollado por la Coordinación de Agrobiodiversidad y Recursos Biológicos de la CONABIO en colaboración con el Forschungszentrum Jülich de Alemania. Zacatuche fue desarrollado por la Dirección de Ciencia de Datos sobre Biodiversidad de la CONABIO.



Visualización de datos en Enciclovida y aplicaciones dinámicas

Conectar los datos del SIAgroBD con otras bases de datos de CONABIO permite explorar la información completa de las especies de la agrobiodiversidad a través de Enciclovida. Además, los datos específicos de agrobiodiversidad se pueden explorar en las visualizaciones dinámicas que desarrollamos mediante herramientas de código abierto, principalmente Shiny R y dash.

Colaboración


"Fue muy grato ver el interés por acercarse a quienes recopilamos la información. Así, la calidad de los datos se incrementará mucho y será más confiable para todos."

Participante del taller sobre datos abiertos



Gestionar datos es gestionar una comunidad

Los datos del SIAgroBD existen gracias al trabajo en campo y en escritorio de centenas de personas, así como a la participación de miles de personas del campo mexicano que aportaron información y consintieron que se publicara. Las herramientas computacionales también requieren atención y mantenimiento continuo por personas con conocimientos técnicos. Por eso, la colaboración, los acuerdos entre personas y la creación de capacidades son tan importantes como los componentes técnicos para el funcionamiento del SIAgroBD.



Acuerdos de colaboración

El tipo de información que se generó para las colectas del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana se definió de forma conjunta entre personal de la CONABIO y personas externas expertas en agrobiodiversidad. Así, equipos muy diversos, enfocados en diferentes regiones de México o grupos de plantas, pudieron recolectar información utilizando formularios estandarizados. Acuerdos similares ocurrieron para otros tipos de datos, como los Grupos de Enfoque y las Canastas Regionales del Bien Comer, donde además participaron personas expertas en ciencias sociales o nutrición y personas de las comunidades donde se colectaron los datos.

Algunos datos publicados en el SIAgroBD fueron generados por otros proyectos o instituciones externas. En algunos casos fue necesario firmar convenios institucionales, limpiar y transformar los datos a un formato adecuado. Incorporar estos datos al sistema también involucra el trabajo de muchas personas, desde quienes están familiarizadas con los datos hasta quienes manejan los programas computacionales y quienes asesoran jurídicamente para llegar a los convenios de colaboración.

Acuerdos para la publicación de los datos

Durante los proyectos de colecta del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana se preguntó a las personas que donaron la información en campo si estaban de acuerdo en hacer pública la información y usarla para investigación y materiales de difusión. En el SIAgroBD sólo se muestran los datos que las personas donantes autorizaron para su publicación. Así mismo, se acordó con los grupos de colecta oscurecer la localización exacta de algunas especies de las colectas GEF debido a que son especies amenazadas o existe una preocupación por el saqueo.

Estándares de datos

Los datos del SIAgroBD incluyen variables adicionales a la información biológica y geográfica del SNIB. Por ejemplo, en el SIAgroBD se incluye información nutrimental, variables agronómicas como la longitud o el color de una mazorca de maíz, o información que permite distinguir si una planta es silvestre, domesticada o arvense. Estos datos son muy distintos entre sí, por lo tanto sistematizarlos y vincularlos con el resto de la información de la CONABIO requiere adaptar los estándares de datos a nuevos modelos y vocabularios controlados. Durante el proceso de revisión de calidad de los datos, personal de la CONABIO retroalimenta a los equipos de colecta para que los datos se ajusten a los estándares definidos.



Desarrollo de capacidades

Como parte del SIAgroBD se promueve el desarrollo de capacidades para el uso de las herramientas computacionales y de los datos. Brindamos capacitaciones sobre el uso de KoboToolbox; organizamos talleres para introducir los datos abiertos y espacios de intercambio de experiencias sobre el uso de las herramientas; generamos manuales y documentación. A través de procesos de retroalimentación con las personas usuarias, continuamos aprendiendo y mejorando los procesos de generación, publicación y uso de datos abiertos del SIAgroBD.